Inteligencia artificial
La inteligencia artificial (Artificial Intelligence, o AI) es la simulación
de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente
sistemas informáticos. Estos procesos incluyen el aprendizaje (la adquisición
de información y reglas para el uso de la información), el razonamiento (usando
las reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas) y la
autocorrección. Las aplicaciones particulares de la AI incluyen sistemas expertos,
reconocimiento de voz y visión artificial.
En Japón los robots son compañeros de
oficina
El crecimiento de
la población de robots en Japón tiene una explicación muy curiosa para países
como el nuestro: hay más puestos de trabajo que personas solicitándolo. Así,
los robots aumentan la productividad sin afectar el empleo de las personas.
Un estudio
del Foro Económico Mundial predijo en 2016 que la normalización del uso de
robots e inteligencia artificial en el mercado laboral conllevaría la pérdida
de más de 5 millones de puestos de trabajo en los 15 países más desarrollados
del mundo de aquí a 2020.
En particular, los robots y sistemas de
inteligencia artificial podrán desempeñar la mitad de los empleos disponibles
en Japón para 2030, según otro informe publicado a finales de 2015 por el
centro nipón de estudios Nomura Research Institute.
“Esto solo pasaría en ciertos sectores
económicos e industriales”, comenta a Efe el canadiense Tim Hornyak, autor del
libro “Amando a la máquina: el arte y la ciencia de los robots japoneses”.
Con una población muy envejecida y unas tasas de natalidad
muy bajas, Japón confía en su industria robótica para encontrar la solución al problema de la falta de mano
de obra.
A los japoneses les encantan los robots. Más aún los
humanoides, ya sean androides (con forma de hombre) o ginoides (de mujer), o
incluso animaloides. Por varias razones, algunas derivadas de las necesidades
sociales de una sociedad que envejece, otras industriales, y unas terceras
profundamente culturales. Después de todo, fue en Japón donde hace años se
inventó ese juego/programa, el Tamagotchi, una mascota virtual que había que
cuidar. La cuestión viene de lejos.
Los robots que reemplazan a los humanos en el mercado
laboral de Japón
Robots recepcionistas, autómatas que asisten a personas
mayores o profesores androides, lejos de competir con humanos por un empleo
pueden convertirse en la solución para Japón, un país con más puestos de
trabajo que personas dispuestas a ocuparlos.
A pocos kilómetros del centro de Tokio, junto al parque
temático Disneyland, dos dinosaurios políglotas reciben a los huéspedes del
"Henn-na Hotel" ("hotel extraño" en japonés), sin ningún
humano a la vista.
En cada una de las 100 habitaciones, la pequeña "Tapia"
-un robot de sobremesa- se pone a las órdenes de sus huéspedes: una simple
petición, pronunciada en inglés o japonés, la lleva a encender o apagar la luz
y la televisión o a dar la previsión del tiempo.
Empresas japonesas apuestan a los robots
Robots capaces de
realizar labores de rehabilitación, comunicación y hasta peluquería se dieron
cita en Tokio, donde una feria dedicada a estos dispositivos mecánicos muestra
lo último de un sector que, pese a la crisis, mantiene su pujanza en Japón. Aunque
aquellos androides con cualidades casi humanas adelantados por la ciencia
ficción son todavía cosa del futuro, la Semana del Robot demuestra que estos
son cada vez más complejos, más precisos y capaces, muchas veces, de llegar
donde no llega el hombre.
Entre las más de
60 empresas participantes se mostraron avances como el de las manos robóticas,
que de los toscos dedos mecánicos de hace unos años han pasado a ser réplicas
de las humanas capaces de emular a la perfección sus movimientos, agarrar
objetos o pulsar botones.
CASO JAPON
1. El objetivo de las empresas es la eficiencia y ahorro en
costos, primicia que parecen muy razonable, pero ¿Qué tiene que ver este
argumento con el punto de vista moral y ético de la innovación?
Ética
La ética es la ciencia que estudia el comportamiento
moral del hombre y su accionar. Se relaciona con los propios
actos que cada uno realiza, las cuales –a su vez– dependen de los propios
valores. No es su función prohibir o aceptar indiscriminadamente, sino permitir
el discernimiento –dentro de un determinado contexto– entre lo “correcto” y lo
“equivocado”, lo “bueno” y lo “malo”.
DILEMAS
ÉTICOS
Conforme va avanzando la
tecnología nos vamos encontrando con más y más cuestiones
que nos ponen a pensar sobre los fundamentos de nuestra ética como personas y sociedad. Como sociedad
estamos llegando al punto en donde debemos de tomar una decisión sobre nuestra
opinión del futuro de los robots.
Realmente queremos tener Robots que participen junto con los seres humanos.
Pero cuando estén los robots en las oficinas podrán presentar varios dilemas
como los siguientes.
Recientemente un equipo internacional de científicos y
académicos –pertenecientes a EURON (EUropean RObotics research Network)[1] elaboró un prototipo de “código de ética”.
A grandes rasgos, sus recomendaciones son las siguientes:
• Asegurarse el control de los humanos sobre los robots.
• Prevenir su utilización nociva o ilegal.
• Proteger los datos obtenidos por los robots.
• Rastrear y grabar la actividad de los robots.
• Brindar una identificación única a cada robot.
Se sabe que una persona es autónoma cuando: se
cuestiona los valores que su familia y la sociedad le imponen, reflexiona sobre
sus acciones y las acciones del mundo, no se rige por lo que le dicen, y busca
la felicidad en lo que hace. ¿Pero que define que un robot sea autónomo? Un robot es autónomo cuando
pueda hacer sus funciones sin la ayuda o el control de un ser humano. En la
actualidad no hay mucho problema con esto, porque la mayoría de los robots que son autónomos son juguetes o sirven para
diseñar ciertas actividades.
El mayor problema con los robots autónomos es como se les enseña a respetar la
vida y de acuerdo a que criterio. Si nosotros como personas estamos teniendo
conflictos con la ética que se nos presenta. ¿Cómo le podemos enseñar
a un robot a respetar la ética? Este dilema es con el que
se están presentando la mayoría de los científicos, que están desarrollando la
robótica militar. Ya que existe el deseo de diseñar
robots que sean autónomos y que tengan armas. Este dilema nos lleva
directamente
a hablar sobre: ¿Cómo un robot podría saber que algo está bien y
que algo está mal?
Dignidad
humana.
El respeto a la dignidad
humana es de suma importancia. Porque al mantener el respeto hacia uno mismo y
hacia los demás podremos asegurarnos que vamos a vencer cualquier obstáculo. La
dignidad es la esencia del ser, son los valores que integran a una persona y lo
que le ayuda a definir su perspectiva en cuanto a los dilemas morales y éticos.
Los seres humanos son libres de decidir qué acción tomar en
ciertas circunstancias. Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo
por su condición básica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere
del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de
intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor
ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir,
son únicos e irreemplazables.
Al haber establecido que era el respeto a la dignidad
humana se nos presentan varias preguntas y dilemas éticos. Pero para los robots como se les puede enseñar el respeto a la
dignidad humana. Cuando un robot militar tenga armas debemos de preguntarnos si
realmente los debemos de hacer autónomos. Ya que en los conflictos bélicos
frecuentemente se nos presenta hechos en donde vemos que los derechos humanos han sido violados. Si permitimos que los
robots traigan armas vamos a ver que los gobiernos comenzaran a justificar este
hecho diciendo que deben de cuitar las vidas de sus soldados.
2. ¿Podría hacerse un replanteamiento en el tema ético sí que
este vulnere las bases de la sociedad?
Yo pienso que, si ya que
de la misma forma que se ha establecido un primer código de conducta para el
uso de la realidad virtual se puede volver a hacer el replanteamiento, en
la actualidad la Unión Europea busca definir la regulación de la utilización de la inteligencia artificial y los robots.
Según Stephen Hawking: «Si bien el desarrollo de
la inteligencia artificial podría ser el evento más grande en la historia
humana, por desgracia podría también ser el último».
“Un robot no es un humano y nunca lo será ahí la
necesidad de regular la inteligencia artificial, sin
embargo, a que los gruesos de los trabajadores sean reemplazados en un futuro
más o menos lejano por los robots como consecuencia de la creciente
automatización -la llamada revolución 4.0 es global y
algunos estudios de impacto arrojan
cifras preocupantes.
Hasta hoy, sólo el Hombre se comprometió a un
razonamiento ético, pero ya es hora de incorporarle una dimensión ética a algunas máquinas complejas. Se trata de un
nuevo campo de estudio que considera a las máquinas, computadoras y robots,
como un tipo de agentes éticos e intenta implementar en ellos facultades
morales de toma de decisiones. Dado que las investigaciones científicas y los
objetos tecnológicos tienen el poder de afectar a toda la humanidad,
las decisiones sobre su curso actual y futuro no deben involucrar únicamente a
los científicos, los empresarios y los gobernantes. Es necesario que la mayoría
de la gente tenga una participación mucho más activa a fin de fijar los límites
adecuados.
lo que preocupa no es tanto la tecnología en sí misma, sino la utilización que se puede
hacer de ella.Lo que provoca miedo es la velocidad e imprevisibilidad de su avance y, en
especial, la posibilidad de que se vuelva incontrolable.
3. ¿Son la mora y la ética una limitación para la innovación?
Es necesaria una innovación responsable. Sin embargo, no siempre es fácil. Estamos en una era de complejidad y de disrupción
que exigen una cuidadosa evaluación especialmente en
relación con las consecuencias positivas y negativas asociadas y pienso que no
ya que cada uno es responsable de lo que hace.
Consideremos, por ejemplo, la virtud de la moderación
o templanza que ayuda a evitar un uso abusivo de objetos atractivos
que pueden llegar incluso a adicciones se refería en el pasado a
aspectos como el abuso en la comida, en la bebida, el desenfreno social y la
adicción al juego. Hoy existen nuevos a atractivos que es necesario moderar. Se
requiere templanza ante los videojuegos, la pornografía que se ha potenciado
con las nuevas tecnologías y ante el uso inmoderado de redes sociales que causan dispersión e impiden
dedicarse a otras tareas más importantes.
A primera vista, la innovación parece éticamente indiferente y su valoración
moral se relacionaría únicamente con su uso. Las redes sociales y los mensajes de WhatsApp y
similares pueden facilitar tanto la relación familiar como la captación de
terroristas. Internet propicia tanto la búsqueda de información como la
dispersión, o incluso la superficialidad. Es cierto que el usuario tiene
su responsabilidad, pero también es cierto que la innovación tiene
consecuencias, con frecuencia importantes, para la vida de las personas y de
las comunidades. Bastaría pensar en las tabletas o los móviles inteligentes que
permiten una interconexión hace pocos años impensables o el impacto de las
redes sociales de multitud de personas.
Los objetos tecnológicos son neutros: multiplican las posibilidades
humanas tanto para hacer el bien como para hacer el mal. Pero definitivamente
no son neutros los impactos que tienen dichos objetos sobre la vida de los
individuos y las sociedades.
Ha quedado claro que la innovación no es algo puramente técnico o económico, sino
que tiene también un gran contenido ético y social. La innovación puede
contribuir a la creación o destrucción de puestos de trabajo, a la lucha contra
el crimen o la invasión de la privacidad, a la curación de enfermedades
hereditarias o a la fabricación de genomas sintéticos. Se relaciona con la
educación, con el dialogo interpersonal, la democracia participativas y nuevas
formas de economía muy innovadoras.
inteligencia artificial (IA). ¿Qué significa esto? Se trata de la toma
de decisiones fundamentadas, por parte de un equipo electrónico,
basado en interpretaciones recibidas mediante sensores, cámaras, parámetros y
demás. El término Artificial Intelligence (AI) que fue originalmente
introducido por el científico estadounidense John McCarthy, en 1955, está tan
de moda que la gente se ha dado la tarea de agarrar objetos de uso diario y
buscar la manera de volverlos inteligentes para facilitarnos la vida. Lo que nació
para preservar la vida humana sacándola de situaciones peligrosas, como en
fábricas y otros lugares, se transformó gracias a la
necesidad de ser más productivos y tomar decisiones más rápidas.
Cuando uno piensa en IA, uno normalmente imagina
robots supersofisticados, totalmente autónomos, como
los que salen en las películas como iRobot, de Will Smith. Pues no es
así. Hoy día encontramos IA en todas partes, casi sin darnos cuenta. Por dar
unos ejemplos sencillos, cuando estás esperando un elevador y aprietas el
botón, realmente hay una computadora que está tomando una decisión basada en la
posición actual de los elevadores, los pisos que ya tienen asignados visitar y
cuál está más cerca de ti. Otro ejemplo es el software utilizado por los
bancos para detectar movimientos irregulares y fraudes en el uso de tarjetas de
crédito. Antes necesitaban un gran equipo de personas para monitorear
constantemente las transacciones realizadas, mientras que hoy solamente se
requiere un equipo reducido que supervise la computadora y que únicamente
revise las transacciones que detecte como sospechosas.
Vivimos en la era de la información y la
digitalización, una en la que la IA se alimenta de la información que le
ingresamos. Todo lo que antes conocíamos estaba documentado en libros y
encontrar algo te podía demorar días. Ahora, solo con entrar a un buscador de
internet y escribir lo que deseas encontrar, localizas miles y hasta millones
de resultados en un instante. A medida en que tengamos más información
digitalizada y a mano, la IA se hará más real y compleja. Piénsalo de esta
manera: la IA es como un bebé a quien le estamos enseñando todo lo que
conocemos y, como te podrás dar cuenta, aprende bien rápido. Así como el bebé
crece, la IA también crecerá y, eventualmente, podrá tomar sus propias
decisiones con base en el conocimiento que le brindamos. Es inevitable.
¿Podemos
innovar en el asunto ético para adaptarnos al entorno?
“Hoy en día, la principal amenaza de la inteligencia artificial es el mal uso que pueda hacer alguien de la
capacidad de los aparatos de extraer y analizar datos de forma masiva”, “El
problema no está en la propia tecnología,
sino en la humanidad. Es más probable
que sea el hombre con intenciones malignas quien provoque una
posible guerra entre humanos y máquinas”, yo pienso que si tenemos que
innovar para irnos adaptando al medio que nos rodea porque si no nos quedamos
atrás.
la creciente autonomía de cualquier aparato con
inteligencia artificial,
desde un teléfono móvil hasta un dron o un androide, abre un nuevo tipo de
relaciones hombre-máquina
que deben ser estudiadas desde la ética,
entre otros muchos puntos de vista
Transformación de las profesiones
La pérdida de lugares de trabajo es otro de los
peligros presentes de la inteligencia artificial.
Según el especialista del CSIC, “hasta ahora los robots desplazaban las personas de tareas repetitivas
o peligrosas, pero con los avances en inteligencia artificial comenzarán a
peligrar trabajos relacionados con el sector de los servicios, por ejemplo”.
5. ¿considera que existen el riego IA pueda aprender acciones
usuales, aunque no correctas?
Considero
que no por que las máquinas no pueden pensar como las
personas. Son diferentes, y piensan diferente, son los hombres que están
creando esa inteligencia artificial en las maquinas. se cree que se desarrollarán
máquinas tan inteligentes como los humanos.
“No obstante, el tiempo que esto
lleve dependerá de si se trabaja en los problemas adecuados y del dinero”. El
hombre es que puede
hacer o trabajar en algo así y dependerá del hombre lo que suceda ya que es el
que determina lo que hace en la creación de la Inteligencia artificial.
6. ¿Cuál sería su propuesta para generar
más trabajo a través de la innovación?
A diferencia de las empresas que innovan de forma
puntual, las empresas innovadoras sistematizan la innovación y la convierten en algo que pasa a formar parte
de la empresa, o lo que es lo mismo, de su cultura. La innovación se
transforma, por lo tanto, en uno de sus elementos diferenciadores, y en un
mecanismo de creación de valor que les permite ser más competitivas.
Sin embargo, convertirse en una empresa innovadora no
es nada fácil.
Hay que considerar que la mayoría de empresas están más pensadas para ser
eficientes que para innovar. (explorar nuevas oportunidades para generar una
rentabilidad futura).
Para lograrlo, será fundamental disponer de las
personas ese talento humano que hay en cada empresa y de esta manera crear un
entorno que fomente y apoye las conductas necesarias para innovar de forma
sostenible y exitosa siempre usando la tecnología y esta que se valla adaptando a la empresa.
Eso significa que tenemos que adaptarnos a los cambios y usar nuestro talento
unido con la tecnología irse adaptando a la inteligencia artificial.
Conclusiones
Los retos están cambiando día a día y la educación de
los ciudadanos, los investigadores y los políticos en cuestiones éticas es
indispensable para resolver estas cuestiones. Los políticos deberían entender
el alcance de estas tecnologías y la asesoría debería venir de expertos del
sector público para evitar cualquier Problema. Pero queda claro que lo de
estudiar o diseñar las reglas de interacción entre humanos y máquinas no puede esperar más
Ante la falta de una regulación,
algunos gigantes tecnológicos decidieron unirse para tratar conjuntamente
las cuestiones morales ante los avances de la robótica y compartir las mejores prácticas en el
desarrollo de la inteligencia artificial.
Así nació en septiembre de 2016 la asociación Partnership on AI,
impulsada por Amazon, Apple, Google, IBM y Microsoft y a la que ya se han unido más de 60
entidades.
Recomendaciones
Es muy importante que las empresas sistematicen y
formalicen sus procesos de innovación, ya que, como se pudo constatar en las con
tecnología buen talento humano de la manos las dos vamos a progresar ya que la
inteligencia artificial va a depender de lo que las mismas personas hagan en esa inteligencia siempre basándosenos en la
ética y la moral que es lo más importante cuando estemos generándonos
inteligencia artificial por que las maquinas no piensan hasta el momento si no son las persona que hace que
eso suceda, las estrategias en materia de innovación son respuesta del plan
estratégico empresas, ya que esto se traduce en un compromiso organizacional y
en la participación de las personas en la generación de ideas de nuevas formas
de hacer las cosas. Cabe destacar la importancia de una cultura organizacional
para la innovación, como la atmósfera propicia para obtener resultados exitosos
usando tecnología y talento humano los robots nos ayudan, pero no nos
desplazaran si no que harán que todo sea más fácil eso si depende mucho de la ética
y la moral de la persona creadora de esa tecnología.
Para
que las empresas logren que la innovación sea una herramienta para la
competitividad, deben asegurar la asignación de recursos en procesos internos,
laboratorios y los departamentos propios de innovación.
Vasalgel inyección anticonceptiva para hombres
¿Cómo funciona la inyección anticonceptiva para hombres?
Olvídate de la vasectomía con bisturí, con una sola inyección lograrás el mismo efecto anticonceptivo, pero con más posibilidades de revertir la operación si es que lo deseas más adelante.
El polímero es inyectado en forma de gel y si se quiere retirar más adelante se aplicaría otra inyección para que los espermatozoides puedan nadar nuevamente por estos conductos.
Vasalgel
![]() |
Vasalgel |
El objetivo es que en el mercado como una alternativa a la vasectomía tan pronto como sea posible, con un primer ensayo clínico a partir de 2015 o 2016, dependiendo de las aprobaciones regulatorias.

=============================================
Lybrido: la pastilla que aumentará el deseo sexual femenino
![]() |
Lybrido |
El fármaco no solo “aumenta la motivación sexual y la respuesta sexual fisiológica, tal como el flujo sanguíneo a los genitales y la lubricación”, sino que también afecta a la mente. A diferencia de la Viagra masculina, que solo activa mecanismos para lograr una erección, Lybridos apunta a las áreas del cerebro asociadas al deseo sexual
Lybrido
Andrew Goldstein está realizando estudios sobre Lybrido, la pastilla para aumentar la libido que está dando buenos resultados. Sin embargo, muchas críticas se han despertado en la comunidad científica, ya que esta pastilla podría causar ninfomanía.
La pastilla actúa equilibrando la producción de dopamina y serotonina. La dopamina genera impulsos, la serotonina genera sensación de bienestar, organización y coherencia, por lo que ambos deben estar en equilibrio.
Además, mejora el flujo sanguíneo en los órganos sexuales y la lubricación, mejorando la respuesta sexual fisiológica de la mujer. Por tanto, a diferencia del Viagra, esta pastilla actúa tanto a nivel físico como del cerebro, pudiendo cambiar asuntos psicológicos también, que son los que afectan aproximadamente al 80% de las mujeres con libido baja
Lybrido y marcará un hito en la vida sexual femenina

El medicamento del Dr. Tuiten contiene un elemento similar al de el Viagra (que aumenta el flujo sanguíneo en los genitales), pero también incluye un compuesto llamado buspirone, usado para combatir la ansiedad.
Para demostrar su eficacia, el médico holandés estudio el comportamiento de cientos de mujeres casadas. ¿La razón? Parece ser que el colectivo de mujeres que tienen pareja estable es el que más acusa la falta de deseo, un problema que aqueja al 80% de las pacientes que acuden a una consulta sexológica.
Si los experimentos del Dr, Tuiten van por buen camino, Lybrido estaría en el mercado en 2016 y muchos ya pronostican que las consecuencias de este fármaco en la vida sexual de las mujeres y de sus parejas estarían a la altura de las que acarreó la invención de la píldora anticonceptiva: toda una revolución sexual.
================================================
Facebook anuncia su propio motor de búsquedas
Facebook prepara un motor de búsqueda propio, en principio sería para la propia red social, facilitando la búsqueda de contenido audiovisual y textos en la red, pero también podría convertirse en un motor alternativo a Google y Bing. Hasta ahora Facebook utilizaba Bing, el buscador de Microsoft, para mostrar resultados en la web, pero en los próximos meses podría aparecer un motor de búsqueda propia.
La red social se encuentra realizando las pruebas de un nuevo sistema por el cual daría la opción a sus usuarios de encontrar y publicar enlaces a los contenidos que deseen sin necesidad de tener que utilizar el buscador de Google.
Otro aspecto importante a considerar es que Facebook quiere tener información personalizada y para ello ya se encuentran trabajando con editores de noticias con el objetivo de convertirse en una plataforma con contenidos exclusivos.
Facebook ha dejado de incluir los resultados del motor de búsqueda de Microsoft, Bing, en Graph Search. Esta nueva medida tomada por la red social tiene que ver con la renovación en las búsquedas de la misma.
La decisión de abandonar Bing podría deberse a la importancia que le da la compañía a las búsquedas a través de la web, un mercado liderado por Google.
Desde hace algún tiempo, las búsquedas en Facebook han estado dirigidas tanto a ayudar a los usuarios a encontrar amigos o conocidos, así como a buscar páginas dentro de la plataforma. Sin embargo, hace unos días actualizó su propia herramienta para buscar posts específicos. Esta nueva característica se ha lanzado, de momento, en Estados Unidos, donde los usuarios de la versión web y de la aplicación para iOS, el sistema operativo para móviles y tablets de Apple, pueden realizar búsquedas personalizadas. Y es que Facebook Search, que es como se llama esta opción, aún tiene un largo camino que recorrer antes de llegar a otros países e idiomas. En especial, si están tratando de fidelizar al usuario con palabras y expresiones naturales.
El objetivo de esta herramienta es encontrar aquellas fotos en las que te etiquetó un amigo hace un par de años, o recuperar algún dato de una publicación que fuera importante..
==============================================================================================
Tecnologia hace posible potabilizar el agua de mar

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos, han descubierto cómo desalinizar de manera barata el agua de mar y hacerla apta para el consumo humano.
De acuerdo con el estudio publicado en la revista ‘Nature Communications’, el secreto se encuentra en utilizar el grafito de los lápices en el interior de un filtro para evaporar el agua.
Cuando el equipo puso el grafito en el microondas durante siete segundos, su capa externa se expandió y explotó “exactamente como si fueran palomitas de maíz”, explicó el ingeniero Hadi Ghasemi.
A través de la acción capilar, el agua llenó pequeños agujeros en el grafito. Los agujeros, a su vez, concentran la energía solar, evaporando rápidamente cualquier agua que se encuentre en ellos.
==============================================================================================
Crean bikini que se disuelve en el agua
Este nueva prenda femenina que acaba de salir al mercado, se ofrece en distintos tamaños y cada una de las piezas cuesta unos 10 euros, El vestido de baño ya generó críticas.
Llamado "Get Nacked Bikini", el producto fue presentado en Europa como un diminuto traje de baño de color negro que parece ser totalmente inocente.
El milagroso bikini parece un traje de baño normal pero podría hacer pasar un mal momento a quien lo vista. Es que a pequeña ropa de baño esconde un secreto ya que es capaz de desaparecer completamente cuando la chica que lo use se introduzca a nadar en el agua. Todo sucede porque el traje está concebido como biodegradable.
Chips cerebrales permitirán escribir con la mente
La estimulación cerebral
La estimulación cerebral con electrodos aplicada sin dolor será una práctica habitual en diez años para mejorar el rendimiento intelectual y la implantación de chips en el cerebro permitirá escribir con la mente a grandes discapacitados y curar algunas enfermedades neurológicas.
Estos son algunos de los avances en los que están trabajando los neurocientíficos, que hoy expusieron estas novedades en la presentación de la jornada sobre estimulación cerebralB•Debate que se celebra en la ciudad española de Barcelona hasta mañana.
Según los expertos, la estimulación cerebral sin dolor a través de electrodos podrá mejorar el rendimiento mental de las personas sanas, como lo hacen el café u otras bebidas energéticas, e incluso podrán estimularse con patrones personalizados.
Entre los avances próximos para pacientes con parálisis figuran poder escribir mensajes de texto y controlar otros dispositivos domésticos con el implante de un chip en el cerebro, explicó la neurocientífica Mavi Sánchez Vives.
Podrán registrar la actividad cerebral, analizarla en línea y escribir pensamientos y navegar ‘online”, detalló Sánchez Vives.
La estimulación cerebral con electrodos aplicada sin dolor será una práctica habitual en diez años para mejorar el rendimiento intelectual y la implantación de chips en el cerebro permitirá escribir con la mente a grandes discapacitados y curar algunas enfermedades neurológicas.
Estos son algunos de los avances en los que están trabajando los neurocientíficos, que hoy expusieron estas novedades en la presentación de la jornada sobre estimulación cerebral B·Debate que se celebra en la ciudad española de Barcelona hasta mañana.
Beneficios.
Sánchez detalló que durante los próximos 10 años se avanzará en las prótesis sensoriales y en las visuales, que generarán estímulos en la corteza cerebral y podrán proporcionar información visual a invidentes mediante una interfaz cerebro-ordenador.
Buscas un sistema operativo ultraligero
Un sistema operativo que pesa
14mb resucitador de esos equipos que estábamos pensando desechar.
Si eres de los que tienes un ordenador antiguo, de muy muy
muy bajos recursos, quizá puedas darle una nueva vida con Nanolinux. Se trata
de una distribución ligera, ocupa un espacio de poco menos de 14 megas (12,7MB)
y podemos grabarla en un CD o memoria USB.
Son varias las
alternativas que tienes a tu disposición, pero hoy te presentamos a Nanolinux
Nanolinux, todavía en fase beta, es una distribución
GNU/Linux basada en MicroCore Linux, proyecto en el que también se basa otra
distribución ultraligera más conocida como es Tiny Core Linux, de la que ya os
hablamos hace un tiempo. Y, posiblemente, Tiny Core Linux sea una opción más
acertada para quien busca este tipo de alternativas, por lo maduro del
proyecto.
==============================================================================================
La Educacion en la nube
Se anuncia como una de las principales tendencias en el mercado de tecnología, La nube, espacio virtual indefinido en donde se alojan toda nuestra información relevante, ya sean documentos, aplicaciones, software de edición, etc. Están permanentemente a nuestra disposición, independientemente de donde nos encontremos, y podemos acceder a ellos en cualquier momento mientras tengamos una conexión a Internet.
Que es una plaforma educativa
Se entiende por plataforma educativa como un sitio en la
Web, que permite a un profesor contar con un espacio virtual en Internet donde
sea capaz de colocar todos los materiales de su curso, enlazar otros, incluir
foros, wikis, recibir tareas de sus alumnos, desarrollar tests, promover
debates, chats, obtener estadísticas de evaluación y uso -entre otros recursos
que crea necesarios incluir en su curso- a partir de un diseño previo que le
permita establecer actividades de aprendizaje y que ayude a sus estudiantes a
lograr los objetivos planteados.
El estudio educacion en la nubre destaca que las nuevas tecnologías son una herramienta útil y transformadora que rompe con cualquier esquema de educación tradicional. La investigación resalta las principales iniciativas que debe tener el educador a la hora de implementar estrategias mediadas por recursos disponibles en la nube.
Un ejemplo sencillo de computación en nube es el sistema dedocumentos y aplicaciones electrónicas Google Docs / GoogleApps. Para su uso no es necesario instalar software o disponer deun servidor, basta con una conexión a Internet para poder utilizarcualquiera de sus servicios.El servidor y el software de gestión se encuentran en la nube(Internet) y son directamente gestionados por el proveedor deservicios. De esta manera, es mucho más simple para el consumidordisfrutar de los beneficios.
Nubes públicas
Las nubes públicas de computación están abiertas a
cualquiera que desee registrarse y utilizarlas. Los proveedores ejecutan las
nubes públicas y es probable que las aplicaciones que surgen de diferentes
clientes se mezclen en los servidores, sistemas de almacenamiento y redes de la
nube. Uno de los beneficios de las nubes públicas es que pueden ser mucho más
grandes que la nube privada de una compañía y pueden brindar la capacidad de
escalar hacia arriba o hacia abajo a pedido, llevando los riesgos de la
infraestructura de la empresa al proveedor de la nube.
==============================================================================================
El segundo fin del mundo 2015, una guerra tecnológica
Estamos comenzando un nuevo año, uno en el cual, según una conocida clarividente llamada Baba Vanga (en imagen), llegaría el llamado fin del mundo. Esta clarividente de origen búlgaro dijo que se produciría la llegada del fin del mundo moderno debido a una guerra tecnológica que tendría lugar este año. Hay que aclarar que Vanga no decía que el mundo sería destruido, sino que el mundo que conocemos cambiaría por completo, dando origen a uno nuevo. Eso no es todo, porque además decía que parte de América, Europa y Asia quedarían bajo el agua de los océanos.Para 2015, Vanga indicó que se desataría una crisis económica, la cual haría que muchas naciones entren en conflictos armados, llegando al punto de que estallaría una guerra tecnológica. Esto alteraría el mapa político del mundo, y además, debido al avance de los océanos, muchas personas comenzarían un gran éxodo hacia el norte de Europa, Asia y América.
Algunas predicciones que se cumplieron
Predijo la Primera Guerra Mundial. De ahí en adelante la
fama de la misteriosa mujer búlgara creció a tal nivel que llegó a asesorar a
la máxima autoridad de su país y ser parte de un centro de inteligencia
paranormal. También predijo el atentado de las torres gemelas y el hundimiento
del submarino nuclear ruso llamado Kursk.
==============================================================================================
Disco híbrido
La tecnología de disco híbrido de estado sólido (SSHD) brinda a los usuarios una manera para obtener más rendimiento de sus equipos.
SSD es el acrónimo de Solid State Disk, disco de estado sólido en castellano y fue usado para denominar a la nueva generación de dispositivos de almacenamiento para PCs.

Dispositivo de almacenamiento de datos que usa una memoria
no volátil, como la memoria flash, para almacenar datos, en lugar de los platos
giratorios magnéticos encontrados en los discos duros convencionales. En
comparación con los discos duros tradicionales, las unidades de estado sólido
son menos sensibles a los golpes, son prácticamente inaudibles y tienen un
menor tiempo de acceso y de latencia. Las SSD hacen uso de la misma interfaz
que los discos duros por lo que son fácilmente intercambiables sin tener que
recurrir a adaptadores o tarjetas de expansión para compatibilizarlos con el
equipo.
Ventajas
Arranque más rápido
Mayor rapidez de lectura – En algunos casos, dos o más veces
que los discos duros tradicionales más rápidos.
Baja latencia de lectura y escritura, cientos de veces más
rápido que los discos mecánicos.
Lanzamiento y arranque de aplicaciones en menor tiempo –
Resultado de la mayor velocidad de lectura y especialmente del tiempo de búsqueda.
Pero solo si la aplicación reside en flash y es más dependiente de la velocidad
de lectura que de otros aspectos.
Menor consumo de
energía y producción de calor – Resultado de no tener partes mecánicas.
Sin ruido
– La misma carencia de partes mecánicas los hace completamente silenciosos.
El arranque del sistema es mucho más rápido y, en general,
aumenta la velocidad de acceso a los datos. Al no tener los platos girando todo
el tiempo, consumen menos energía; así, se incrementa la autonomía de la
batería. Además presentan una mayor fiabilidad, gracias a la memoria flash del
búfer. El rendimiento de la máquina es superior para muchas aplicaciones, por
ejemplo, para el almacenamiento de contenidos multimedia, para la edición
ficheros de vídeo grandes o para generar informes desde una base de datos. Y
también se acentúan las capacidades de multitarea, suelen ser más delgados.
Incluyen costo, capacidad y facilidad de administración.Porque sólo se
requiere un volumen relativamente pequeño de estado sólido para lograr
importantes mejoras de rendimiento, una gran inversión en un SSD de alta
capacidad
La mejor solucion
La solución definitiva para satisfacer las necesidades de
capacidad y mejora de rendimiento del almacenamiento dentro de las
restricciones presupuestarias de las organizaciones de TI es una combinación de
la tecnología de unidades de estado sólido (SSD) y la tecnología de unidades de
disco duro (HDD). Las unidades híbridas de estado sólido (SSHD) combinan
eficazmente estas tecnologías, ofreciendo así dispositivos de almacenamiento
compatibles con los tradicionales módulos de unidades HDD, al tiempo que ofrece
una de las mejores propuestas de valor que haya visto la industria del
almacenamiento en años: rendimiento similar al de una unidad SSD y la capacidad
de una unidad de disco duro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario